Diccionario Gastronómico
A
Acitrón: en México se llama acitrón al tallo de la biznaga mexicana
descortezado y confitado. También se utiliza para la elaboración de algunas
recetas clásicas, como los famosos Chiles en Nogada.
Acocil: del náhuatl acuitzilli. Crustáceo de agua dulce similar al
camarón pequeño, empleado en la cocina mexicana y que fue parte esencial en la
dieta de las culturas prehispánicas.
Acocote: acocotli, vocablo náhuatl que denomina el instrumento empleado
para succionar el aguamiel del centro del maguey para hacer el tradicional
pulque.
Adobo: salsa espesa de diferentes chiles secos o ahumados, que se emplea para
la preparación de platillos con carnes principalmente.
Ate: dulce de pasta de frutas. Se elabora cocinando la fruta, se
escurre, se endulza y, ya espeso se deja secar en un molde. Existen ates de
durazno, guayaba, membrillo, mango, piña…
Atole: del náhuatl atolli. Bebida popular mexicana elaborada a base de harina
de maíz.
Axiote (Bixa orellana): achiote, achiotl, urucú, bija, bijol,
roncon, onoto. Nombre de una planta de las regiones intertropicales de América.
Se conoce como fuente de un colorante natural rojizo empleado en la cocina, en
la cosmética, en los textiles.
Barbacoa: técnica de cocción o asado de diferentes tipos de carne,
empleada desde la antigüedad por diversas culturas. Se dice que el
término proviene del vocablo maya baalbak-kaab que significa
“carne tapada con tierra”. Es elaborado con carne de borrego (cordero) o chivo
(cabrito), cocinada en un hoyo en cuyo fondo se colocan piedras y madera para
calentarlo, posteriormente se introduce un recipiente y la carne envuelta en
pencas de maguey. A su vez el horno se cubre con más pencas y se sella con
tierra mientras se cocina la carne por un tiempo de hasta 12 horas.
Birote o bolillo: términos de la panadería mexicana para
nombrar al pan de trigo de masa densa y corteza dura, con forma particularmente
alargada, similar a un rombo.
Biznaga: género de cactácea en forma de globo, silvestre consumido en México
para hacer el acitrón.
Cajeta: nombre que denomina al recipiente en que tradicionalmente se
comercializaba el dulce elaborado con leche de cabra o vaca. El término cajeta
pasó a denominar también a este manjar.
Camote: del náhuatl camotli, tubérculo similar al boniato. Originario de
Oceanía, fue domesticado en el sur de América y de allí fue llevado a México,
donde es ampliamente cultivado. Se consume principalmente como dulce en
regiones como Puebla y el centro de México.
Carnitas: plato mexicano elaborado a base de carne de cerdo y sus
vísceras cocinadas en su propia grasa. El sabor de la carne adquiere un gusto
especial si se le agregan algunos condimentos y jugo de naranja.
Chapulín: así se denomina en México a los saltamontes, que son parte de
algunos platillos exóticos de la cocina mexicana. Desde la antigüedad forman
parte de la dieta básica de algunas comunidades indígenas por su alto valor
proteico.
Chayote: fruto de la chayotera, una especie de enredadera. Los aztecas
lo conocían como chayotli (calabaza espinoza). Se conoce en otros lugares de
latinoamerica como chayota, cidra, guatilla, güisquil, pataste, tayota.
Chicharrón: se le denomina a la piel de cerdo frita en su propia grasa
hasta que quede crujiente. Se come solo o se emplea para la elaboración de
diversos platillos de la cocina mexicana.
Chile: del náhuatl chilli (hierba picante). Es el
principal condimento de la comida mexicana. En México existen más de cien variedades
entre ellas: chilaca, chile güero, chile habanero, jalapeño, manzano, poblano,
serrano, piquín, cascabel.
Comal: quizás el origen de las planchas actuales. Se trata de un
disco de barro que se colocaba sobre piedras y brasas para calentar las tortillas.
Se sigue utilizando en la cocina tradicional pero ahora son de metal y de
diferentes diámetros.
E
Ejote: nombre que recibe en México la vaina del frijol cuando está
tierna. Del náhuatl, exotl.
Elote: en México se denomina así a la mazorca de maíz tierno.
Escabeche: técnica de conservación en vinagre utilizada en México con
gran variedad de productos como son: ajos, coliflor, chiles, cebollas,
papas, zanahorias, jícamas, etc.
Escamoles: son los huevecillos de las hormigas negras o rojas también llamadas
chicatanas. Son considerados un manjar en la cocina mexicana actual. Se comunes
en la dieta de algunas regiones del sur de México.
Enchilada: antojito mexicano elaborado a base de tortillas de maíz
bañadas en salsa y rellenas con algún guiso, particularmente frijoles o pollo.
Existen variedades como las enchiladas suizas, las enchiladas verdes, las
enchiladas con mole o enmoladas, las enchiladas placeras (típicas de Michoacán)
o las enchiladas potosinas (del estado de San Luis Potosí). En las cenadurías
mexicanas es común que las enchiladas se preparen en grandes comales con una
hendidura en el centro que contiene manteca caliente por la cual se pasan las
tortillas bañadas en salsa para que se ablanden, después se coloca el relleno y
se doblan. Se sirven con lechuga, queso y crema encima y se acompañan con
verdura en vinagre.
Epazote: del náhuatl épatli- zotli, hierba zorrillo. Hierba
de hojas alargadas y olorosas y flores pequeñas que se utiliza en México como
planta medicinal y como condimento en múltiples recetas.
Flor de Calabaza: utilizada ampliamente en la cocina mexicana. Se
consume en guisos como las quesadillas, sopas y cremas.
Flor de Jamaica: nombre con que se denomina a la flor de hibiscus, utilizada en
México para preparar una infusión fresca llamada “agua de Jamaica”.
Gordita: especie de panecillo de maíz relleno de algún guisado que se
fríe o se cuece en un comal. Se le llama gordita porque es mucho más grueso que
una tortilla, lo que permite abrirlo para rellenarlo sin que se rompa.
Guajolote: del náhuatl huaxolotl , (huey-grande y xolotl- monstruoso).
Nombre con el que se designa al pavo; probablemente el término obedece a que
cuando esta ave hincha sus plumas se ve más feroz de lo que es.
Gusano de Maguey: larva de color blanco que se utiliza en la cocina mexicana o
para adornar el mezcal. Se tuestan o fríen hasta quedar crujientes y se comen
en tacos untados con guacamole.
Adobo: salsa espesa de diferentes chiles secos o ahumados, que se emplea para la preparación de platillos con carnes principalmente.
Atole: del náhuatl atolli. Bebida popular mexicana elaborada a base de harina de maíz.
Camote: del náhuatl camotli, tubérculo similar al boniato. Originario de Oceanía, fue domesticado en el sur de América y de allí fue llevado a México, donde es ampliamente cultivado. Se consume principalmente como dulce en regiones como Puebla y el centro de México.
Elote: en México se denomina así a la mazorca de maíz tierno.
Escamoles: son los huevecillos de las hormigas negras o rojas también llamadas chicatanas. Son considerados un manjar en la cocina mexicana actual. Se comunes en la dieta de algunas regiones del sur de México.
Gusano de Maguey: larva de color blanco que se utiliza en la cocina mexicana o para adornar el mezcal. Se tuestan o fríen hasta quedar crujientes y se comen en tacos untados con guacamole.
Comentarios
Publicar un comentario