SÍ ELLA PREGUNTA ¿PARA QUÉ ES ESO?
¡CANCELA LA BODA!
La palabra “molcajete” proviene de las palabras náhuatl ‘mollicaxtli’ y
‘temolcaxitl’ que significan cajete para la salsa o cajete de piedra para el
mole
Este utensilio se utiliza desde la época prehispánica para la molienda de granos y especies en poca
cantidad el molcajete es un mortero de piedra cóncava soportado por tres pies.
Símbolo de la cultura gastronómica mexicana el molcajete más tradicional se
hace de piedra volcánica (basalto), aunque también los hay elaborados de barro o
maderas duras.
El
molcajete sirve para colocar la comida que desea ser triturada. Para moler los
ingredientes se usa otra piedra llamada ‘tejolote‘ o ‘temachin’ cuyo nombre
proviene de las raíces “tetl”, que es piedra y “xolotl”, muñeco, “muñeco de
piedra para moler.”
Es un hecho que las salsas hechas en molcajete tienen una textura y sabor más ricos que las hechas
en licuadora, ya que sueltan todas sus esencias y aceites, mezclándose entre sí y dando
un sabor único, a diferencia de la licuadora que sólo da vueltas.
La
piedra para los metates y molcajetes se extrae, en su mayor parte, de las minas
localizadas en el pueblo San Lucas Evangelista, municipio de Tlajomulco de
Zuñiga, Jalisco. Recientemente, los artesanos de molcajetes de esta localidad
deseosos de revalorizar la imagen del molcajete en basalto.
El
molcajete más grande del mundo
Certificado
por Guinness World Records, el Molcajete más grande del mundo se encuentra al
interior del restaurante ‘El Molcajete’, a unos pasos de la Presa Corrinchis en
Mascota, Jalisco.
Esta
gigante pieza fue elaborada en Yahualica y adquirido por el municipio de
Mascota por 35 mil dólares. Pesa 3.5 toneladas, mide 1.75 metros de diámetro y
1.10 de ancho, y tiene una capacidad para almacenar 350 litros de salsa.
Importante:
¡el molcajete debe curarse!
¿Cómo
curar un molcajete?
Antes
de ser empleado en la tradicional cocina mexicana, un nuevo molcajete debe
“curarse” para remover el exceso de piedra volcánica suelta. Este proceso
consiste en dos pasos:
-
Lavarlo con jabón.
-
Moler arroz en él hasta que la molienda salga limpia de piedritas. Los poros
del molcajete quedan sellados con el arroz.
Comentarios
Publicar un comentario